La realización de este certamen es gracias a una alianza estratégica, integrada por el municipio, Corporación Municipal de Deportes, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi -a través de su Fundación- y la Federación de Tenis Chile, que permitió organizar este campeonato mundial por primera vez en el país y con Iquique como ciudad sede. Para esta segunda jornada de hoy sábado 22, destaca el encuentro de la dupla masculina de Italia Mattia Spoto (jugador “Top One” del mundo en la disciplina) y Michele Cappelletti con los nacionales Vicente Brusadelli y Matías Sepúlveda a las 12:30 horas. Por la tarde, están programados los cuartos de finales, que se disputarán en distintos bloques deportivos, comenzando a las 14:45 horas hasta cerca de las 21:00 horas. Por su parte, el domingo 23 se jugarán las semifinales de la competencia, a partir de las 10:00 horas, con los representantes en la categoría femenina y seguidamente será el turno de los varones desde las 11:00 horas. Por la tarde, se realizará la gran e imperdible final de este “BT400” con los tenistas que avancen a esta crucial etapa, a contar de las 14:00 horas. Primero, se enfrentarán los equipos femeninos para finalizar con los deportistas masculinos, desde las 15:30 horas. Con este nuevo torneo de nivel mundial, Iquique sigue por la senda de consolidarse como un prestigioso anfitrión de eventos de disciplinas playa en el plano nacional y sudamericano, contando con un recinto multideportivo de gran envergadura como Arena Cavancha. Para mayores informaciones sobre el certamen y su programación, ingrese a www.instagram.com/arenacavancha_oficial. Jugadores del “Top del ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis compiten en este torneo con entrada liberada, donde Chile e Iquique debutan como anfitrión. El certamen finaliza este domingo 23 de noviembre y es organizado en el marco de una articulación público-privada entre el municipio, Corporación Municipal de Deportes y Collahuasi.
El encuentro -gratuito y abierto a la comunidad- inicia este viernes 21 y se extenderá hasta el domingo 23 de noviembre en Arena Cavancha, donde se reunirán los mejores exponentes masculinos y femeninos de Brasil, Italia, Francia, Portugal, Estados Unidos, Aruba, Curazao, Argentina, Bolivia, Venezuela, Grecia y Chile. A nivel regional, el certamen cuenta con destacados tenistas iquiqueños como Anahí Naves, Fiorella Pepe, María Jesús Loyola, Constanza Magana, Rolly Cabezas, Daniel Luengo, Andrea Pacassi, Matías Avendaño, Bianca Cicardini, Camilo Sánchez y Piero Arredondo. Además de los seleccionados nacionales Pascal Ríos, Francisca Zúñiga, Julieta Ríos, Fernanda Pimentel y Alexander Beller. Tras su organización, están el municipio, Corporación Municipal de Deportes, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación y la Federación de Tenis Chile, en el marco de una alianza estratégica que permite a Chile e Iquique debutar como sede oficial. “Estamos celebrando un nuevo hito como capital de los deportes arena. Este campeonato de élite viene a coronar el trabajo colaborativo que estamos impulsando, junto al municipio y otras entidades, con el fin de traer a la ciudad eventos de gran nivel para que niños, jóvenes y familias disfruten de gratos momentos deportivos”, destacó Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi. Por su parte, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, señaló que “es un honor que nuestra ciudad sea anfitrión del torneo más importante de esta disciplina, gracias a esta co-gobernabilidad que implementamos con Fundación Collahuasi en Arena Cavancha, incluido el apoyo de federaciones y clubes deportivos, que nos permiten organizar campeonatos mundiales. Están todos invitados a sumarse a esta nueva fiesta del tenis playa”. El “BT400” es una de las competencias más relevantes del circuito global, ubicándose bajo la categoría “Sand Series”, lo que posiciona a la capital regional de Tarapacá como un escenario clave para la práctica y competición en este deporte. Nanett Viacava, directora del BT400 en Chile, hizo hincapié en que “este torneo es un sueño hecho realidad, ya que es primera vez que se realiza en otro país sudamericano, que no sea Brasil. Las expectativas de esta competencia van encaminadas a ser un evento tan exitoso, que nos garantice seguir trayendo este tipo de encuentros a Iquique. El apoyo público-privado ha sido fundamental para hacer todo esto posible”. El llamado es a toda la comunidad a ser parte de una nueva cita con el tenis playa internacional este fin de semana, que promete energía, competencia y celebración en pleno Balneario Cavancha. Mayores informaciones en www.instagram.com/arenacavancha_oficial. El certamen cuenta con los mejores exponentes, entre ellos jugadores del “Top del ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis. La competencia se disputa por primera vez en Chile con entrada liberada, a partir de las 10:00 horas entre el 21 y 23 de noviembre.
El primero de los encuentros se llevará a cabo el 22 de noviembre, entre 11:00 y 13:00 horas, en la sala IC3 (Sector Isla) de la Universidad Arturo Prat. Este Taller de Astronauta para jóvenes, orientado a participantes de 12 a 18 años, busca acercar a las nuevas generaciones al fascinante mundo de la exploración espacial a través de contenidos diseñados especialmente para despertar la curiosidad científica. Durante la jornada se revisarán los hitos más relevantes de la historia espacial a nivel mundial, así como los avances y contribuciones chilenas en este ámbito. Además, el taller abordará preguntas fundamentales como ¿qué es un astronauta? y ¿qué tipo de entrenamiento se podría desarrollar en la región de Tarapacá?, considerando las características geográficas únicas del territorio. También se analizarán algunos de los fenómenos que ocurren de manera cotidiana en la Estación Espacial Internacional, acompañados de material audiovisual educativo proveniente de agencias como la NASA. El objetivo es brindar una experiencia formativa entretenida, dinámica y con un fuerte componente pedagógico. Para quienes ya son adultos y mantienen un interés activo por la astronáutica, la exploración del espacio o las ciencias asociadas, la UNAP ha preparado una segunda instancia. El 29 de noviembre se realizará un Taller de Astronauta para adultos, en el cual, además de revisar los antecedentes históricos y nacionales del desarrollo espacial, se profundizará en las oportunidades de formación, investigación y proyección académica disponibles en la región. El programa incluirá también una mirada detallada sobre las nuevas tendencias del emprendimiento espacial, conocido como “New Space”, un sector que crece con rapidez y que abre posibilidades concretas para impulsar capacidades tecnológicas y proyectos innovadores desde Tarapacá. Ambos talleres serán dictados por Felipe Suazo González, profesional con amplia formación y experiencia en el sector astronáutico. Suazo cuenta con certificaciones como Científico Astronauta, Astronauta Análogo y ha sido parte del programa de Entrenamiento Espacial de la Agencia Espacial de Corea del Sur (KARI), lo que garantiza una experiencia académica de alto nivel y con estándares internacionales. Con esta iniciativa, la Universidad Arturo Prat reafirma su compromiso con la divulgación científica y el fortalecimiento de capacidades regionales en áreas estratégicas para el futuro, invitando a la comunidad a participar y ser parte del desarrollo espacial desde Tarapacá.
A partir de una sólida vinculación de su modelo educacional con el desarrollo productivo regional, el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica -coadministrado por el municipio, Fundación Collahuasi y SNA Educa- continúa consolidando los procesos de aprendizaje teórico-prácticos de su especialidad agropecuaria con una planta de cuarta gama. Lo que comenzó como una experiencia piloto, hoy es una gran experiencia formativa al permitir que los alumnos participen en la comercialización de productos agrícolas, aportando hasta ahora una producción propia de cerca de 9 mil kilos de lechugas al mercado local. Esto es gracias a una articulación virtuosa iniciada este año con la Cooperativa Agrícola de Pica, la cual posibilita que lo producido por los estudiantes sea adquirido por Sodexo -empresa proveedora de servicios de alimentación- para su consumo en Faena Cordillera de Collahuasi. Así, el Liceo de Pica se ha posicionado como un referente regional en articular la educación técnico profesional y el encadenamiento productivo, con la implementación y uso de esta planta de cuarta gama. “El proyecto entrega herramientas esenciales para fortalecer conocimientos, permitiendo trabajar de manera industrializada. En esa línea, cumplimos un hito importante en 2025, ya que la producción del Liceo se integró a un proceso de venta local, que ha significado un acercamiento de los estudiantes con empresas del sector. A ello, se suma una valiosa sinergia con los agricultores de Pica, quienes también aportan su experticia y producción agrícola para ser procesada en nuestra planta”, explicó Víctor Lucero, coordinador del área de Egreso, Empleabilidad y Emprendimiento del Liceo de Pica. Implementada por etapas desde 2019, esta planta de cuarta gama faculta la participación de los alumnos en un procedimiento completo de cultivo, cosecha y envasado, junto con robustecer sus competencias en un entorno de trabajo real. En este logro, no solamente es clave el trabajo conjunto con la Cooperativa Agrícola de Pica, agricultores locales y Sodexo, sino también Patagonia Norte, empresa a cargo de la operación técnica de esta planta, que supervisa el cumplimiento de estándares de trazabilidad, inocuidad y buenas prácticas agroindustriales. César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, aseveró que “esta experiencia pone en valor la esencia de nuestra línea de trabajo ‘Impulso Educativo’ en Collahuasi, donde buscamos conectar la formación técnica con las oportunidades del entorno. Ver cómo los jóvenes de Pica producen, innovan y se integran a la cadena de abastecimiento regional confirma que la educación es una palanca de desarrollo para Tarapacá”. Por su parte, Carolina Guerrero, directora del Liceo de Pica, señaló que este avance “es reflejo del compromiso de nuestros estudiantes y docentes con una formación de calidad, donde el aprendizaje se traduce en logros concretos. Hemos demostrado que, desde el aula y la práctica, es posible generar un aporte real a la economía local y a la sostenibilidad del territorio, liderada por una futura generación de técnicos profesionales de agropecuaria de nuestro Liceo”.
A más de dos años de implementarse un eficiente sistema de manejo de residuos domiciliarios en El Morro, los residentes de este tradicional barrio iquiqueño y del Edificio Dolores han recolectado a la fecha nueve toneladas de material reciclado, reafirmando con ello su compromiso con el reciclaje y el cuidado medioambiental. Este trabajo comunitario se concretó en el marco del eje de acción “Iquique Circular” del programa “Cuidemos Tarapacá” de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi en 2023 y hoy su continuidad se lleva adelante a través de la línea de trabajo “Impulso Ambiental”, diseñada este año por la minera. Para realizar estas labores de reciclaje, los vecinos cuentan con diez puntos limpios instalados por Collahuasi (siete en el Barrio El Morro y tres en Edificio Dolores), donde depositan plásticos, cartones, latas, metales, entre otros materiales aptos para otorgarles una segunda vida. Del total de residuos reciclados, se contabilizan en kilos más de 3 mil 360 en cartones, cerca de 2 mil 990 de plásticos, mil 425 en aluminio, 982 de vidrios y ocho de material conocido como envases tetrapack. Toda esta gestión de residuos -equivalente a 8 mil 769 kilos- impacta positivamente en el medioambiente al contrarrestar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e). En términos prácticos, estas nueve toneladas recolectadas es igualable a cargar 2 millones 758 mil 221 celulares, la energía transmitida por 859 lámparas incandescentes reemplazadas por LEDs, el retiro de circulación de cinco automóviles a gasolina durante un año, y 375 árboles plantados y cultivados por una década. Macarena Cuevas, supervisora de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, indicó que “la implementación de este sistema domiciliario ha generado un gran efecto no solamente a nivel de economía circular, sino también ha puesto en valor cómo los vecinos se comprometen trabajando de forma coordinada por un manejo responsable de sus residuos, apoyados por el despliegue y acompañamiento que entregan los recicladores de base en este histórico sector de la ciudad”. El Complejo Habitacional Remodelación El Morro y el Edificio Dolores son los primeros sectores urbanos de Iquique con infraestructura adecuada para la recolección y segregación de residuos domiciliarios, que garantiza en hacer del problema de la basura una oportunidad de desarrollo territorial. Esta experiencia piloto comenzó con un proceso de capacitación y talleres prácticos junto a los vecinos, liderado por la empresa de cultura medioambiental Kyklos y la Cooperativa d e Recicladores de Base de Tarapacá Servirec.
La realización de este certamen es gracias a una alianza estratégica, integrada por el municipio, Corporación Municipal de Deportes, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi -a través de su Fundación- y la Federación de Tenis Chile, que permitió organizar este campeonato mundial por primera vez en el país y con Iquique como ciudad sede. Para esta segunda jornada de hoy sábado 22, destaca el encuentro de la dupla masculina de Italia Mattia Spoto (jugador “Top One” del mundo en la disciplina) y Michele Cappelletti con los nacionales Vicente Brusadelli y Matías Sepúlveda a las 12:30 horas. Por la tarde, están programados los cuartos de finales, que se disputarán en distintos bloques deportivos, comenzando a las 14:45 horas hasta cerca de las 21:00 horas. Por su parte, el domingo 23 se jugarán las semifinales de la competencia, a partir de las 10:00 horas, con los representantes en la categoría femenina y seguidamente será el turno de los varones desde las 11:00 horas. Por la tarde, se realizará la gran e imperdible final de este “BT400” con los tenistas que avancen a esta crucial etapa, a contar de las 14:00 horas. Primero, se enfrentarán los equipos femeninos para finalizar con los deportistas masculinos, desde las 15:30 horas. Con este nuevo torneo de nivel mundial, Iquique sigue por la senda de consolidarse como un prestigioso anfitrión de eventos de disciplinas playa en el plano nacional y sudamericano, contando con un recinto multideportivo de gran envergadura como Arena Cavancha. Para mayores informaciones sobre el certamen y su programación, ingrese a www.instagram.com/arenacavancha_oficial. Jugadores del “Top del ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis compiten en este torneo con entrada liberada, donde Chile e Iquique debutan como anfitrión. El certamen finaliza este domingo 23 de noviembre y es organizado en el marco de una articulación público-privada entre el municipio, Corporación Municipal de Deportes y Collahuasi.
El encuentro -gratuito y abierto a la comunidad- inicia este viernes 21 y se extenderá hasta el domingo 23 de noviembre en Arena Cavancha, donde se reunirán los mejores exponentes masculinos y femeninos de Brasil, Italia, Francia, Portugal, Estados Unidos, Aruba, Curazao, Argentina, Bolivia, Venezuela, Grecia y Chile. A nivel regional, el certamen cuenta con destacados tenistas iquiqueños como Anahí Naves, Fiorella Pepe, María Jesús Loyola, Constanza Magana, Rolly Cabezas, Daniel Luengo, Andrea Pacassi, Matías Avendaño, Bianca Cicardini, Camilo Sánchez y Piero Arredondo. Además de los seleccionados nacionales Pascal Ríos, Francisca Zúñiga, Julieta Ríos, Fernanda Pimentel y Alexander Beller. Tras su organización, están el municipio, Corporación Municipal de Deportes, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación y la Federación de Tenis Chile, en el marco de una alianza estratégica que permite a Chile e Iquique debutar como sede oficial. “Estamos celebrando un nuevo hito como capital de los deportes arena. Este campeonato de élite viene a coronar el trabajo colaborativo que estamos impulsando, junto al municipio y otras entidades, con el fin de traer a la ciudad eventos de gran nivel para que niños, jóvenes y familias disfruten de gratos momentos deportivos”, destacó Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi. Por su parte, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, señaló que “es un honor que nuestra ciudad sea anfitrión del torneo más importante de esta disciplina, gracias a esta co-gobernabilidad que implementamos con Fundación Collahuasi en Arena Cavancha, incluido el apoyo de federaciones y clubes deportivos, que nos permiten organizar campeonatos mundiales. Están todos invitados a sumarse a esta nueva fiesta del tenis playa”. El “BT400” es una de las competencias más relevantes del circuito global, ubicándose bajo la categoría “Sand Series”, lo que posiciona a la capital regional de Tarapacá como un escenario clave para la práctica y competición en este deporte. Nanett Viacava, directora del BT400 en Chile, hizo hincapié en que “este torneo es un sueño hecho realidad, ya que es primera vez que se realiza en otro país sudamericano, que no sea Brasil. Las expectativas de esta competencia van encaminadas a ser un evento tan exitoso, que nos garantice seguir trayendo este tipo de encuentros a Iquique. El apoyo público-privado ha sido fundamental para hacer todo esto posible”. El llamado es a toda la comunidad a ser parte de una nueva cita con el tenis playa internacional este fin de semana, que promete energía, competencia y celebración en pleno Balneario Cavancha. Mayores informaciones en www.instagram.com/arenacavancha_oficial. El certamen cuenta con los mejores exponentes, entre ellos jugadores del “Top del ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis. La competencia se disputa por primera vez en Chile con entrada liberada, a partir de las 10:00 horas entre el 21 y 23 de noviembre.
El primero de los encuentros se llevará a cabo el 22 de noviembre, entre 11:00 y 13:00 horas, en la sala IC3 (Sector Isla) de la Universidad Arturo Prat. Este Taller de Astronauta para jóvenes, orientado a participantes de 12 a 18 años, busca acercar a las nuevas generaciones al fascinante mundo de la exploración espacial a través de contenidos diseñados especialmente para despertar la curiosidad científica. Durante la jornada se revisarán los hitos más relevantes de la historia espacial a nivel mundial, así como los avances y contribuciones chilenas en este ámbito. Además, el taller abordará preguntas fundamentales como ¿qué es un astronauta? y ¿qué tipo de entrenamiento se podría desarrollar en la región de Tarapacá?, considerando las características geográficas únicas del territorio. También se analizarán algunos de los fenómenos que ocurren de manera cotidiana en la Estación Espacial Internacional, acompañados de material audiovisual educativo proveniente de agencias como la NASA. El objetivo es brindar una experiencia formativa entretenida, dinámica y con un fuerte componente pedagógico. Para quienes ya son adultos y mantienen un interés activo por la astronáutica, la exploración del espacio o las ciencias asociadas, la UNAP ha preparado una segunda instancia. El 29 de noviembre se realizará un Taller de Astronauta para adultos, en el cual, además de revisar los antecedentes históricos y nacionales del desarrollo espacial, se profundizará en las oportunidades de formación, investigación y proyección académica disponibles en la región. El programa incluirá también una mirada detallada sobre las nuevas tendencias del emprendimiento espacial, conocido como “New Space”, un sector que crece con rapidez y que abre posibilidades concretas para impulsar capacidades tecnológicas y proyectos innovadores desde Tarapacá. Ambos talleres serán dictados por Felipe Suazo González, profesional con amplia formación y experiencia en el sector astronáutico. Suazo cuenta con certificaciones como Científico Astronauta, Astronauta Análogo y ha sido parte del programa de Entrenamiento Espacial de la Agencia Espacial de Corea del Sur (KARI), lo que garantiza una experiencia académica de alto nivel y con estándares internacionales. Con esta iniciativa, la Universidad Arturo Prat reafirma su compromiso con la divulgación científica y el fortalecimiento de capacidades regionales en áreas estratégicas para el futuro, invitando a la comunidad a participar y ser parte del desarrollo espacial desde Tarapacá.
A partir de una sólida vinculación de su modelo educacional con el desarrollo productivo regional, el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica -coadministrado por el municipio, Fundación Collahuasi y SNA Educa- continúa consolidando los procesos de aprendizaje teórico-prácticos de su especialidad agropecuaria con una planta de cuarta gama. Lo que comenzó como una experiencia piloto, hoy es una gran experiencia formativa al permitir que los alumnos participen en la comercialización de productos agrícolas, aportando hasta ahora una producción propia de cerca de 9 mil kilos de lechugas al mercado local. Esto es gracias a una articulación virtuosa iniciada este año con la Cooperativa Agrícola de Pica, la cual posibilita que lo producido por los estudiantes sea adquirido por Sodexo -empresa proveedora de servicios de alimentación- para su consumo en Faena Cordillera de Collahuasi. Así, el Liceo de Pica se ha posicionado como un referente regional en articular la educación técnico profesional y el encadenamiento productivo, con la implementación y uso de esta planta de cuarta gama. “El proyecto entrega herramientas esenciales para fortalecer conocimientos, permitiendo trabajar de manera industrializada. En esa línea, cumplimos un hito importante en 2025, ya que la producción del Liceo se integró a un proceso de venta local, que ha significado un acercamiento de los estudiantes con empresas del sector. A ello, se suma una valiosa sinergia con los agricultores de Pica, quienes también aportan su experticia y producción agrícola para ser procesada en nuestra planta”, explicó Víctor Lucero, coordinador del área de Egreso, Empleabilidad y Emprendimiento del Liceo de Pica. Implementada por etapas desde 2019, esta planta de cuarta gama faculta la participación de los alumnos en un procedimiento completo de cultivo, cosecha y envasado, junto con robustecer sus competencias en un entorno de trabajo real. En este logro, no solamente es clave el trabajo conjunto con la Cooperativa Agrícola de Pica, agricultores locales y Sodexo, sino también Patagonia Norte, empresa a cargo de la operación técnica de esta planta, que supervisa el cumplimiento de estándares de trazabilidad, inocuidad y buenas prácticas agroindustriales. César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, aseveró que “esta experiencia pone en valor la esencia de nuestra línea de trabajo ‘Impulso Educativo’ en Collahuasi, donde buscamos conectar la formación técnica con las oportunidades del entorno. Ver cómo los jóvenes de Pica producen, innovan y se integran a la cadena de abastecimiento regional confirma que la educación es una palanca de desarrollo para Tarapacá”. Por su parte, Carolina Guerrero, directora del Liceo de Pica, señaló que este avance “es reflejo del compromiso de nuestros estudiantes y docentes con una formación de calidad, donde el aprendizaje se traduce en logros concretos. Hemos demostrado que, desde el aula y la práctica, es posible generar un aporte real a la economía local y a la sostenibilidad del territorio, liderada por una futura generación de técnicos profesionales de agropecuaria de nuestro Liceo”.
A más de dos años de implementarse un eficiente sistema de manejo de residuos domiciliarios en El Morro, los residentes de este tradicional barrio iquiqueño y del Edificio Dolores han recolectado a la fecha nueve toneladas de material reciclado, reafirmando con ello su compromiso con el reciclaje y el cuidado medioambiental. Este trabajo comunitario se concretó en el marco del eje de acción “Iquique Circular” del programa “Cuidemos Tarapacá” de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi en 2023 y hoy su continuidad se lleva adelante a través de la línea de trabajo “Impulso Ambiental”, diseñada este año por la minera. Para realizar estas labores de reciclaje, los vecinos cuentan con diez puntos limpios instalados por Collahuasi (siete en el Barrio El Morro y tres en Edificio Dolores), donde depositan plásticos, cartones, latas, metales, entre otros materiales aptos para otorgarles una segunda vida. Del total de residuos reciclados, se contabilizan en kilos más de 3 mil 360 en cartones, cerca de 2 mil 990 de plásticos, mil 425 en aluminio, 982 de vidrios y ocho de material conocido como envases tetrapack. Toda esta gestión de residuos -equivalente a 8 mil 769 kilos- impacta positivamente en el medioambiente al contrarrestar la emisión de 22,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (Co2e). En términos prácticos, estas nueve toneladas recolectadas es igualable a cargar 2 millones 758 mil 221 celulares, la energía transmitida por 859 lámparas incandescentes reemplazadas por LEDs, el retiro de circulación de cinco automóviles a gasolina durante un año, y 375 árboles plantados y cultivados por una década. Macarena Cuevas, supervisora de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, indicó que “la implementación de este sistema domiciliario ha generado un gran efecto no solamente a nivel de economía circular, sino también ha puesto en valor cómo los vecinos se comprometen trabajando de forma coordinada por un manejo responsable de sus residuos, apoyados por el despliegue y acompañamiento que entregan los recicladores de base en este histórico sector de la ciudad”. El Complejo Habitacional Remodelación El Morro y el Edificio Dolores son los primeros sectores urbanos de Iquique con infraestructura adecuada para la recolección y segregación de residuos domiciliarios, que garantiza en hacer del problema de la basura una oportunidad de desarrollo territorial. Esta experiencia piloto comenzó con un proceso de capacitación y talleres prácticos junto a los vecinos, liderado por la empresa de cultura medioambiental Kyklos y la Cooperativa d e Recicladores de Base de Tarapacá Servirec.