Autoridades trabajan en terreno en preparativos del Congreso Mundial de la Quinua
Director nacional (s) de ODEPA visitó Tarapacá
Isluga y Cariquima son dos de las localidades de la comuna de Colchane que las autoridades del agro contemplan para desarrollar actividades en terreno, durante la realización del VII Congreso Mundial de la Quinua y IV Simposio de Granos Andinos, que se desarrollará en Iquique en marzo de 2019.
La vista a terreno fue encabezada por el director nacional (s) de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, Gustavo Rojas Le-Bert, quien visitó la región para conocer más sobre la realidad de esta nortina región y comprometer el apoyo de este servicio en los preparativos para la nueva versión del congreso mundial, que se realiza cada dos años y en la cual Chile nuevamente vuelve a ser sede, tal como lo hizo el 2007, durante la segunda versión del encuentro.
Participaron en la jornada el seremi de Agricultura de Tarapacá, Fernando Chiffelle Ruff; el director regional (s) del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP Tarapacá, Iván Cerda Fuentelzar y Emiliano García Choque, representante de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.
El seremi Chiffelle precisó que “esta visita es una señal de apoyo desde el Ministerio de Agricultura a este gran evento que es el Congreso Mundial de la Quinua. Estamos todos en terreno acompañando a los agricultores en el desafío de presentar en cada localidad, cómo se cultiva, qué tipo de cultivo es y qué técnicas se están utilizando, además de mostrar sus tradiciones. Este apoyo que estamos recibiendo de las autoridades de Santiago nos conforta y demuestra el compromiso de todo el gobierno para este gran evento”.
Las autoridades llegaron en comitiva hasta el municipio de Colchane, donde visitaron al alcalde Javier García Choque y le manifestaron su interés en trabajar de la mano de las comunidades indígenas en los preparativos de este gran evento que tendrá lugar tanto en Iquique como en el altiplano, en la comuna de Colchane.
Posteriormente se trasladaron hasta Isluga, donde se reunieron con Cruz Choque, de la Asociación Indígena Juira Marka, que se dedica a la producción de quinua. Ahí confirmaron el interés de dichos quinueros en participar activamente del congreso, donde también se contemplan algunos “días de campo”, oportunidad en la que los asistentes salen de las salas de reuniones y conferencias, para conocer en terreno la producción del grano andino que se desarrolla al interior de la provincia del Tamarugal.
Luego la comitiva llegó hasta Ancovinto, en la localidad de Cariquima, para conocer un proyecto de riego liderado por INDAP y donde también participan otras entidades como CONADI y que beneficia a 5 familias de productores de quinua del sector.
La jornada continuó con una vista a Cariquima, donde los recibió Eleodoro Moscoso Esteban, presidente de la agrupación Suma Juira, que también reúne a productores quinueros. El dirigente valoró la presencia de directivos nacionales y de representantes regionales de algunos servicios del agro, pues dijo que “queremos visibilizar y lograr que esto sea un trabajo sustentable. Agradecemos que vengan a vernos en terreno y a conocer la forma de vivir nuestra cultura”.
El representante de CONADI destacó “la importancia de compartir con las comunidades indígenas y trabajar desde ya en los preparativos y coordinaciones para que el evento resulte de forma exitosa”, dijo Emiliano García.
Gustavo Rojas manifestó sentirse impresionado “por la calidad de los dirigentes, las comunidades indígenas y los profesionales de los organismos del Ministerio de Agricultura que están a cargo. Me voy tranquilo porque la actividad está en buenas manos y me voy con el empuje de conseguir todo el apoyo para este congreso”.
Para Iván Cerda, director regional (s) de INDAP Tarapacá, “trabajar en terreno con las autoridades de la cartera de Agricultura y CONADI en conjunto con los campesinos y sus organizaciones es un compromiso que estamos cumpliendo durante todo este año, en diversas instancias y actividades. Lo que nos convoca ahora es incentivar y apoyar con nuestros recursos humanos, técnicos y financieros esta nueva temporada de siembra de quinua, manteniendo las tradiciones que le dan identidad al proceso de producción de este grano andino, con el objetivo de tener un altiplano atractivo tanto en lo agrícola y como en lo turístico para los días de campo contemplados en nuestro próximo Congreso Mundial”.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
















































