DAN VISTO BUENO A INICIO DE DIFUSIÓN DEL PLAN REGULADOR
Desde este 12 de diciembre está disponible la propuesta diseñada por la Ilustre Municipalidad de Arica para modificar el Plan Regulador Comunal
el domingo pasado a las 23:10
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 17:34
Herramienta que fue presentada ante el Concejo Municipal en sesión extraordinaria, oportunidad en la que cada edil recibió toda la documentación y publicidad para analizar y compartir con las vecinas y los vecinos de la ciudad.
Los ediles, junto con felicitar la entrega de todo el material, enfatizaron la importancia que tiene para la comunidad la actual discusión del Plan Regulador Comunal, agregando que es fundamental que la ciudadanía esté informada del actual proceso y participe de las Audiencias Públicas.
Concejales
“Lo encontré bastante positivo, aunque con unas partes negativas. Y es que yo no encuentro que haya terrenos que valgan la pena para las poblaciones vulnerables. Está muy bien que se realicen encuentros para dar la presentación que aquí tuvimos, pero no es menos cierto que nosotros como Municipalidad debemos convocar a las juntas de vecinos para que conozcan el plan regulador”, señaló la concejala Elena Díaz.
En tanto, el edil Luis Malla declaró que “es un tema que tenemos que tomarlo con mucha seriedad y que tenemos que externalizarlo a la comunidad, tenemos que decirles cuándo serán las primeras audiencias y es importante que participen”.
Por su parte, el concejal Carlos Ojeda enfatizó que “me quedó claro que por lo menos se está haciendo bastante generoso para que la población en general tenga la oportunidad real de participación”.
“Por fin estamos acercándonos a lo que será la aprobación del Plan Regulador. Ojalá que sea antes de que termine esta gestión. Es interesante, tenemos la oportunidad de ser una ciudad bonita, habitable y en la cual nos sintamos todos contentos”, explicó la concejala Miriam Arenas.
En tanto, el concejal Daniel Chipana comentó que “esta es una instancia importante para definir lo que va a ser Arica en los próximos 15 años y aquí hay una oportunidad que tienen todos los vecinos de poder participar, es abierto a la comunidad, es necesario que se informen y que emitan su opinión”.
“Esto ya está abierto a la comunidad, obviamente que hay fases de fomento de complemento del proceso que tienen puntos críticos en materia de decisiones. Todo esto no está sellado, sino que hoy comienza la etapa de consulta ciudadana”, señaló el concejal Juan Carlos Chinga.
Finalmente, el edil Jorge Mollo felicitó “la disposición de poder expresar, de poder mostrar y entregar a los concejales la información definitiva que hemos estado pidiendo de hace mucho tiempo. Información con la cual nosotros podremos convocar a la ciudadanía para que se haga parte de este proceso”.
Etapas
Cabe destacar que la tramitación y aprobación del Plan Regulador Comunal contempla: elaboración del proyecto final, entrega de información a través de cartas, notas de prensa y audiencias públicas, consultas al Cosoc, aprobación del Concejo Municipal, envío de cartas a las vecinas y vecinos con respuestas a observaciones, revisión del Minvu, aprobación del Consejo Regional, toma de razón y resolución favorable de la Contraloría y publicación en el diario oficial.
Recuerde que toda la información oficial sobre el proyecto de Plan Regulador lo puede encontrar en Plano Regulador
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Mil 500 personas mayores, además de niños, jóvenes y familias completas participaron en circuitos de 3k y 1k. Este centro fue implementado, gracias a una alianza estratégica entre Fundación Collahuasi y la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá.
· Más de un centenar de surfistas de diversos países están compitiendo en Playa Cavancha hasta el 2 de noviembre, en el marco del circuito de la Liga Mundial de Surf. El torneo es fruto de un convenio entre el municipio y su Corporación Deportiva, Collahuasi y la Federación Chilena de Surf.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.

















































