TEATRO UNIVERSITARIO EXPRESIÓN CELEBRA 43 AÑOS DE VIDA ARTÍSTICA
El Teatro Universitario Expresión, dependiente de la Universidad Arturo Prat, en el marco de la celebración del XLIII aniversario institucional, llevará a cabo el día jueves 8, a partir de las 10.00 hasta las 22.00 hrs. un programa especial en la Sala Veteranos del 79, Zegers 150.
En efecto, esta agrupación universitaria creada el 9 de septiembre de 1979 por el profesor Iván Vera-Pinto Soto, bajo el alero de la Sede Iquique de la Universidad de Chile, ha tenido un largo y fructífero recorrido por las tablas locales, nacionales e internacionales, constituyéndose en una de las compañías universitarias más antiguas y prestigiosas del país.
Durante estos 43 años de labor ininterrumpida ha logrado plasmar más de un centenar de piezas de diferentes estilos y géneros dramáticos, dirigidas a todas las edades y sectores sociales de la Región de Tarapacá. Del mismo modo, ha incursionado en el campo de la formación y capacitación teatral, naciendo de sus canteras varias generaciones de actores y actrices que han continuado sus periplos profesionales en otros escenarios. Sin olvidar sus valiosos trabajos de investigación y publicaciones en el campo de la dramaturgia de la memoria y la pedagogía teatral. Su tarea de vinculación con el medio se ha extendido más allá de nuestros límites territoriales, proyectándose a todas las regiones de Chile, como también hacia otras latitudes más lejanas: Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina, Bolivia, Uruguay, México, entre otros países latinoamericanos.
A esta altura de la senda, los integrantes de esta compañía artística son unos convencidos que el desarrollar su arte en el seno de una universidad pública y regional es un privilegio, pues esa condición universitaria le permite investigar, crear, enseñar e interpretar técnicas y contenidos, los que guardan relación, de modo preferente, con nuestra identidad regional.
Está claro que para que el teatro nazca, se mantenga o resurja no basta un decreto de la autoridad superior, se requiere de la presencia de otras variables esenciales: liderazgo, capacidad de trabajo en equipo, disciplina, perseverancia, soporte ideológico sólido y condiciones humanas y materiales elementales. En este caso, tal como ha ocurrido en otras experiencias de esta naturaleza, el equipo ha dependido del sustento institucional, a veces precario y en otras ocasiones más sensible y cercano. Pero, por sobre cualquier ponderación y juicio que podamos expresar, este vínculo que se ha establecido entre la entidad rectora y la organización artística ha sido clave para su mantención y sobrevivencia.
No menos importante es inspeccionar la influencia que el colectivo ha tenido en su zona de influencia. Sobre ese tópico podemos conjeturar que desde el momento que hizo su debut, se abrió una ventana que trajo beneficios no solamente a sus hacedores, acaso, de la misma manera, para la comunidad, en cuanto permitió a diferentes estamentos sociales estar en contacto con una producción dramática universal, nacional y local, sondeando formatos, lenguajes, técnicas y temáticas que han contribuido a la consagración de una tradición teatral iquiqueña que viene desde comienzo del siglo XX con la instalación del Teatro Social Obrero.
La antigua Sala Veteranos del 79 (1905) ha sido por excelencia su espacio de trabajo y su medio para conectarse con el público iquiqueño, el cual, fielmente, ha seguido su ruta y sus producciones, las que no han estado exentas de altos y bajos; sin embargo, con tesón, disciplina, amor y pasión por el arte escénico y su propio discurso, ha sabido sortear obstáculos y dificultades para mantener todos los años el teatro vivo en una casona que tiene una densa historia cultural.
Una celebración invita no solo a recordar el camino recorrido y lo sembrado, sino también a los hacedores, quienes en distintas etapas han aportado sus energías y creatividad para hacer posible algunos sueños artísticos.
En esta oportunidad el Teatro Expresión ha elaborado el siguiente programa:
- Desde las 10.00 horas en la punta de diamante de la Sala Veteranos del 79. Recorriendo nuestra historia. Actuación, música, pintura y entretención. Jardín Infantil Pequeño Morro, Liceo Elena Duvauchelle. Pintura In situ artística Carlos Vásquez. Luego, desde las 18.00 horas, presentación del Conjunto Folclórico de la Universidad Arturo Prat, COFUNAP. Lectura dramatizada de Carolina González Velásquez y el Teatro Universitario Expresión. Entrega de reconocimientos. Música y recuerdos con Ana Cárdenas, Academia de Teatro Adulto Mayor; Tuna de Distrito de la UNAP; Poemas en el teatro con Jeannette Miranda, Celrod, Julio Mendoza, Gino Gallo, Taller Poeta 600. Finalmente, la actuación Camerata UNAP.
Se hace extensiva la invitación a todo el público para disfrutar de esta emotiva y significativa actividad, la que pretende poner en relieve los logros, aciertos y peldaños alcanzados por este elenco iquiqueño con memoria e identidad tarapaqueña.
Cada una de las actividades, además, serán transmitidas por el Facebook y el Canal YouTube de esta agrupación para el disfrute de toda su audiencia.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
El partido considera 'grave' el encuentro del expresidente con el candidato republicano, en medio del respaldo a Jeannette Jara.
La exministra de la Corte Suprema cuestiona la precisión de las evidencias presentadas en la causa.
Jeannette Jara acusa a José Antonio Kast de evadir debates y solo criticar en lugar de construir.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Como jefa de turno, Jennifer Araya lidera equipos en terreno con decisión y sensibilidad. Su historia refleja el esfuerzo y la pasión de las mujeres que cada día demuestran que la minería también es su espacio.
La ONU ha confirmado que 3I/ATLAS formará parte de un ejercicio global de defensa que se llevará a cabo del 27 de noviembre al 27 de enero, con coordinación entre diversas agencias espaciales.
La fiscalía revela detalles de la investigación contra Ángela Vivanco, exministra de la Corte Suprema, en el caso de la Muñeca Bielorrusa y considera posible solicitud de prisión preventiva.
En el Estadio Ester Roa Rebolledo, Deportes Concepción tomó ventaja sobre Copiapó en las semifinales con el apoyo de 20.000 espectadores, acercándose a la final.
Las autoridades de Hong Kong informaron que el número de fallecidos por el incendio en un complejo residencial ha aumentado a 44. Además, se han detenido a tres personas presuntamente relacionadas con el suceso.
El partido considera 'grave' el encuentro del expresidente con el candidato republicano, en medio del respaldo a Jeannette Jara.
La exministra de la Corte Suprema cuestiona la precisión de las evidencias presentadas en la causa.
Jeannette Jara acusa a José Antonio Kast de evadir debates y solo criticar en lugar de construir.
“Caliche, Tiempo y Memoria” y “Huellas del Salitre” integran una producción visual, liderada por los artistas Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández, junto a una colección facilitada por la Corporación Museo del Salitre. Ambos montajes estarán abiertos gratuitamente al público hasta el 1° de diciembre.
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
Como jefa de turno, Jennifer Araya lidera equipos en terreno con decisión y sensibilidad. Su historia refleja el esfuerzo y la pasión de las mujeres que cada día demuestran que la minería también es su espacio.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
El funcionario aclara que su visita a la zona fronteriza fue para evaluar riesgos y coordinar acciones con Carabineros y la PDI.
La selección nacional busca superar su desempeño previo en la Copa América. Consulta aquí el calendario del torneo.
Durante un espectáculo del 'Globo de la Muerte', el acróbata Christian Quezada sufrió un fatal accidente al caer de su motocicleta mientras realizaba maniobras extremas.
Tras dos días de labores de contención, expertos advierten que la recuperación ecológica podría extenderse por hasta cinco años. Equipos en terreno mantienen el retiro del aceite y refuerzan el rescate de especies afectadas.
el lunes pasado a las 12:39
el domingo pasado a las 21:59
el domingo pasado a las 18:29
el sábado pasado a las 16:04



















































